Este mes de octubre es aniversario del desaparecido poeta "cuasi" Marplatense que estaría cumpliendo 103 años. Un referente del tradicionalismos de esos pagos. Entre sus muchos temas, "El Carrero" (también conocido como "Carrero Viejo"), tuvo mucha vigencia en las décadas del 70 al 90.
Nació en el campo “La Morocha”, en Napaleofú, partido de Balcarce, el 13/10/1922, siendo hijo de Doña María Micaela Parra y Don Federico Gromaz, ambos españoles, siendo Andrés el mayor de 8 hermanos.
En la vida rural -donde hizo de todo un poco-, su
primer oficio fue ser boyero de tambo, iniciándose alrededor de los 13 años, y
un lustro más tarde cuando comienza a borronear renglones, uno de sus primeros
versos los dedica a ese primer trabajo.
En otro cuenta:
“Caballerizo, mensual, / peón de tambo y arador, / y aunque no fui domador /
como tuve algún pariente / en un redomón corriente / supe andar como el mejor.”
Por 1940 empezó a trabajar en un “almacén de ramos
generales” en San Martín, partido de Lobería, y a los 20 años se radica en Mar
del Plata, donde desarrollará su vida y donde se abocará afanosamente a la
defensa y difusión del quehacer tradicionalista.
No ha cumplido 22 años cuando debuta en la
conducción de la audición radial “Mosaicos Criollos”, en LU6 Radio Atlántica,
con la que estuvo 12 años en el aire.
A instancias de su padre (un español muy acriollado
llegado al país a la edad de 16 años), de niño se aficionó a los versos
criollos, habiendo sido “mi primera
cartilla… el Martín Fierro”, como alguna vez escribió. De allí a volverse
autor había tan solo un tranco, y ese tranco lo dio con tal solvencia, que en
el ambiente del tradicionalismo marplatense no dudaron en llamarlo “El Poeta de
la Tierra”.
Como buen poeta popular eligió las estrofas rimadas
para expresarse, y si bien manejó las distintas formas, se inclinó
principalmente por las décimas, a las que supo imprimirle una sabrosa expresión
paisana, con un decir llano y simple, directo, como si fuese contando
cuestiones de su propia vida.
Héctor del Valle, Rodolfo Lemble, Alberto Merlo y
Daniel Garbizu, han grabado temas de su autoría.
Lo sobrevive un libro: “Como Soy”, aparecido
póstumamente. El mismo se presentó en la Sala A del Centro Cultural Gral.
Pueyrredón, el 11/11/1999. El mismo fue reeditado en 02/2014.
Lo cierto es que nuestro poeta falleció el
13/11/1994, cuando junto a 3 de sus hermanos, ya montados, se encaminaban a
participar del desfile en la Fiesta de la Tradición, en el campo de jineteada
aledaño al Museo Municipal “José Hernández”, y junto a la Laguna de los Padres.
Tenía 72 años y mucho por dar aún.