Es una voz de origen portugués, derivaba de “chifre” que significa ‘cuerno vacuno grande’, a pesar de lo cual el Diccionario de la Real Academia lo da en la 4ta. acepción como voz rural de “Arg. y Ur. Recipiente hecho de asta de vacuno, cerrado por un extremo y con tapa en la punta”.
Su uso ya era habitual en los pueblos
pastores europeos, siendo muy común en la península Ibérica (España y
Portugal).
Con observación y acierto, Francisco I.
Castro en su “Vocabulario del Martín Fierro” (1957), lo describe: “Recipiente para llevar líquidos. Fabricado
de cuerno de animal vacuno. Los viajes a caballo hacían difícil llevar agua o
caña para el camino; el chifle permitió hacerlo con comodidad. A un cuerno de vacuno cortado del tamaño
deseado, se le colocaba en la punta agujereada una tapa a tornillo o un simple
tapón bien ajustado, la base o extremo ancho se tapaba con un trozo de madera.
Por medio de una cadenita o tiento se lo llevaba colgado de los tientos
delanteros del recado, del lado izquierdo (el lao de montar); las personas pudientes usaban chifles de
lujo, con refuerzos y adornos de plata y oro”.
Ya que en aquellos lejanos años portar una
botella de vidrio no era recomendable porque en las rudas tareas de a caballo
podían romperse fácilmente, fue que se recurrió al “chifle”, por lo resistente y porque los grandes podían cargar a
veces, hasta casi dos litros.
Hablando del tamaño, en la Banda Oriental
se mentan los “chifles de franquero”,
construidos con las grandes guampas de los vacunos llamados ‘franqueros’,
siendo estos, según el investigador Juan C. Guarnieri: “Ganado del sur de Brasil, descendiente de la raza criolla, que se
distinguió por su gran cornamenta y apreciable corpulencia, llegando a
constituir una raza. También se crió en el norte uruguayo”.
Lo dicho queda refrendado por el gran
poeta oriental Don Wenceslao Varela, cuando en la décima de siete de “Ni Amor
Ni Juego”, canta: “…véia en el humo
traición / si pitaba ‘e su tabaco / o si me empinaba un taco / de su chifle de franquero;…”.
Sobre la antigüedad de este implemento nos
habla Fernando Assunçao cuando recuerda que en la vieja Europa, “los cazadores y soldados lo utilizaban para llevar la pólvora necesaria para
las armas de cargar por la boca”.
Es importante saber que ya en 1845,
Francisco Javier Muñiz incluyó la expresión en su “Vocabulario Rioplatense”, en
forma coincidente con las descripciones ya hechas, pero respecto de su uso nos
habla del área de dispersión cuando cuenta que: “Se
usan en los viajes por las cordilleras y desde el Perú y de las provincias
internas hasta Buenos Aires. Esta vasija no tiene equivalente, cuanto porque
resisten a las caídas de las bestias y a los golpes que sufren en las largas
travesías y en caminos escabrosos”.
Esas cantimploras criollas no solo se
cargaban con agua, sino que normalmente se lo hacía con caña o ginebra, por eso
en el “Martín Fierro” se dice: “Pero al
chifle voy ganoso / como panzón al máiz frito”.
La Plata, 27/febrero/2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario