sábado, 12 de abril de 2014

YAMANDÚ RODRÍGUEZ

LR 11 – Radio Universidad – “CANTO EN AZUL Y BLANCO”
                                                                                                          Micro Nº 153 – 12/04/2014

Con su licencia, paisano!
Acomodado en la cocina grande, junto a la ventana para tener mejor luz, mientras gustamos un mate, vamos a ver si hablamos de “Poetas Criollos… y otras yerbas”.


Trazar una semblanza de YAMANDÚ RODRÍGUEZ en las 45 líneas que nos hemos impuesto, es tarea harto difícil, pero lo intentaremos. Y porque fue un hombre cargado de misterios, es que quizás difieren los datos sobre su nacimiento, aunque la fecha más repetida es que nació en Montevideo, el 25/05/1891.
Fue poeta, dramaturgo, cuentista y libretista de radio y cine; de ahí que se haya dicho que “no se le conoció otro oficio que no sea el de escribir”, con el que -por otro lado-, ganaba su sustento.
Al parecer muy joven se dio a la poesía, y eso lo reafirmaría el hecho de que su primer libro -“Aires de Campo”-, apareció en 1913 (1).  Antes, sus versos habían visto la luz en diarios y revistas, y fue así que su poema de 10 décimas “Raza Gaucha”, obtuvo el 1º premio en un concurso del diario montevideano “La Razón”.
Según  investigación de Raquel Taboada, su familia estuvo ausente de su Patria mucho tiempo por cuestiones políticas, razón tal vez por la que en más de una oportunidad se radicó en Buenos Aires, donde su domicilio fue siempre un misterio, salvo para Fernando Ochoa, quien sin problemas podía ubicarlo (1). También reside algún tiempo en Santa Fe, donde ocupó la Dirección de Cultura (2).
Sus trabajos narrativos aparecían frecuentemente en “Caras y Caretas”, “Mundo Argentino”, “Fantasio”, “La Tradición”, “Leoplán” y “El Suplemento” (3); en esta última revista, durante 1925, aparecieron una serie de cuentos criollos aún no recogidos en libro.
Su primer gran éxito se lo dio el teatro con la obra “1810”, poema dramático en 3 actos en el que se enaltece la gesta de la patria Argentina; y si bien era absolutamente desconocido como autor dramático, fue estrenada en 1917 a sala llena por el elenco de la Escuela de Arte Dramático, con la dirección del también poeta Atilio Supparo. Tal suceso lo trae a Buenos Aires donde reedita el aplauso en 1918, en el Teatro Nacional Cervantes, con el elenco de Pascual Carcavallo (4).
A partir de este momento, con sus obras, sus cuentos publicados en revistas porteñas, sus libros de cuentos (todos editados en Buenos Aires), y sus poesías en boca de recitadores locales, puede decirse que “su fama era quizás más argentina que uruguaya” (1).
En la década del 50, por Radio Belgrano, escribió los libros de la audición “Circo Criollo” que protagonizaba el actor oriental Santiago Arrieta y musicalizaba Abel Fleury (5). Casualmente con el gran dolorense compuso: “Soliloquio”, “Cimbronazo” (que interpretó Néstor Feria), “Brindis de Sangre” (que estrenó Azucena Maizaini, y aparece firmado por Jorge Suárez) (2), “Filo Mellao” y “Romance del 80”, y a  su vez, Fleury le dedicó la huella “Pago Largo”.
En 1953, la santafesina Editorial Castellvi, le publicó “Poesías Completas”.
Sabemos que estaba casado con la hermana del también poeta Fernán Silva Valdez, y que al menos tuvo 2 hijos, una mujer, y un varón llamado Luis María (1).
Por 1953/54 se dirigió a Entre Ríos, a descansar a la estancia de un amigo, cuando tuvo los primeros síntomas de una cruel enfermedad. Trasladado a su país, fue internado en la Colonia Etchepare -de enfermos mentales-, donde sobrevivió unos cuatro años los oscuros días de una temprana ancianidad (4).
Falleció en la madrugada del 14/03/1957, “orejiando” casi los 66 años.
Una calle de la entrerriana ciudad de Concordia, lo recuerda.
Puede decirse que su “obra es la suma del saber narrativo y poético de la literatura” oriental (2).

Referencias
(1)   Prólogo de Luis Domingo Bordoli a “Selección de Cuentos”, 1966
(2)   Academia Porteña del Lunfardo - Comunicación Académica Nº 753,  de Raquel Taboada, 1976
(3)   Carlos Gardel y los autores de sus canciones, de Orlando Del Greco, 1981
(4)   Yamandú Rodríguez en la Colonia Etchepare, por Don Melitón – Revista El Fogón Nº 1, 3/1956

(5)   Yamandú Rodríguez, voz genuina del alma nativa, de H. García Martínez, “El Tradicional”, 09/2008