LR 11 – Radio Universidad – “CANTO EN AZUL Y BLANCO”
Micro Nº 67 – 21/07/2012
Con su licencia, paisano!
Acomodado en la cocina grande, junto a
la ventana para tener mejor luz, mientras gustamos un mate, vamos a ver si
hablamos de “Poetas Criollos… y otras
yerbas”.
JUAN QUIROGA. En
realidad su nombre era Camilo Haums Gómez, nacido en Neuquén el 17/06/1887, hijo de un vasco español y de Margarita Lara,
hija de una cautiva.
Realizó estudios
primarios en el Colegio San José de Calasanz, en Bahía Blanca.
De allí
en adelante su vida transcurrió a lomo de caballo forjando una juventud
aventurera y andariega.
Por
1904, con solo 17 años, abandona sus pagos con la idea de llegarse a la ciudad
Capital de la Nación. Entonces
se hace a la huella con una tropilla entablada, de 16 caballos recién domados
por él mismo.
En los
fogones paisanos se hace cantor y payador.
Después
de andar una punta de años por campos de Dolores y estancias del este
bonaerense como resero, domador, en las esquilas y hasta en las cosechas, cae a
Buenos Aires donde, como carrero, trabaja en el relleno de los terrenos
próximos a Puerto Nuevo. Así entonces, por 1920 se radica en el barrio de
Parque de los Patricios. Anda por los 37 años.
Según
sus recuerdos en el año 1907, en el Almacén “La Tablada ”, en los deslindes
de Lomas de Zamora, Almirante Brown y Quilmes, improvisó junto a Betinotti, en
una de esas reuniones para juntar unos pesos, aclarando que “no fue una payada”.
El
29/04/1932, ya hombre de casi 45 años, se casa con María Cepeda, (hija de Don
Lorenzo Cepeda, mayordomo de la
Estancia “La Luz ”
de Norberto Quirno Costa, en Bella Vista), con quien tuvo 5 hijas, viviendo
afincado en Boulogne, partido de San Isidro.
A los
80 años, por 1967, con el auspicio del Círculo Tradicional “El Lazo” de esos
pagos, apareció el opúsculo “Versos del Payador Argentino Juan Quiroga”, el que
nos permite conocer algo de lo que han sido sus criollos decires.
Cuando
le faltaban 11 días para cumplir 89 años, falleció el 6/06/1976, en la
localidad de Moreno.
Vale la
pena aclarar, que para hacer este informe nos hemos valido de un trabajo
periodístico del recordado soguero D. Luis Alberto Flores.
Su
compuesto más popular es sin duda el que se titula “El Salao”, al que a veces se
nombra como “La Leyenda
del Salao”, y que narra la muerte de dos reseros por 1914, pero que hoy lo
descartamos por sus once décimas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario