JORGE
MOLINA SALAS
Si bien no hay
certeza biográficas, parecería ser que nació en Río Negro, -aproximadamente-
hacia 1911, siendo primo de Florencio Molina Campos.
Supo vivir en
Ituzaingó, donde estuvo muy vinculado al hoy desparecido Fortín “El Gallo” que
también frecuentaba el pintor Montero Lacasa, y que se ubica en el período
inicial de la Federación Gaucha Bonaerense, o sea, posterior a 1940.
Aparentemente, como encargado de esas instalaciones, vivió allí mucho tiempo.
1 1) En
1937 hace su primera marcha participando de la que organiza la Dirección
General de Remonta del Ejército, uniendo Buenos Aires con Mar del Plata.
Tiene por entonces
unos 26 años.
2 2) Realiza
el primer viaje Buenos Aires – Santiago de Chile – Buenos Aires.
Monta en un
alazán estrella llamado “Cometa”. Es un pura sangre castrado que rescató de un
pisadero de barro.
Partió el 1°/01/1944
arribando a Santiago el 31/01. Hizo el recorrido de esta etapa 30 días.
Inició el
retorno el 3/02, finalizando la marcha en Bs. As., en las instalaciones de la
Asociación Deportiva del Comercio y la Industria, el 5/03.
Recorrió un
total de aproximadamente 3000 kms. en 60 días.
3 3)En
su tercera marcha unió Buenos Aires – Río de Janeiro, Brasil – Buenos Aires.
![]() |
Extraído de Revista El Caballo N° 157 (4/1957) |
Partió de Bs.
As. el 27/10/1946 arribando a Río de Janeiro el 6/01/1947, unos 70 días.
Concluye el
viaje con su retorno a Bs. As., a donde arriba el 6/04/1947; había recorrido
6484 kms.
En origen lo
acompañaba Pablo J. de Ezeiza, quien montaba dos caballos criollos de su cría,
pero que por lesionarse una rodilla debió abandonar la marcha en territorio de
Brasil.
4 4) En
1968 repitió la marcha Buenos Aires – Santiago – Buenos Aires.
Montó un alazán tostado
de raza Silla Argentino bautizado “Sureño”, con el que parte de la capitalina Plaza de los Dos
Congresos el 30/12/1967.El martes 27/02/1968, escoltado por 20
hombres del Escuadrón Azul de la Policía Federal, entra a Bs. As. y la recorre
ante el asombro de los transeúntes, hasta llegar a la plaza donde inició el viaje,
cumpliendo así con su retorno al punto de partida.
Baja el tiempo
con respecto al viaje de 1944, ya que ahora le insumió 58 días 22 hs.
5 5)Con más de 70 años de edad, en 1985, montando a “Surero”, un pura sangre de carrera,
repitió el viaje por tercera vez, con la intensión de bajar el tiempo anterior,
y también abogando por el Tratado de Paz y Amistad, firmado por Chile y nuestro
país. Habían transcurrido 41 años del primer viaje.
Si bien cumplió
el propósito de ir y regresar, no pudo superar su tiempo, porque en la frontera
chilena, un problema con los papeles de los caballos, lo tuvo detenido más de
una semana, de allí en adelante no se exigió más.
Había partido de
Buenos Aires el 20/01/1985 regresando a dicho punto el 1/04, lo que hace un
tiempo de marcha de 81 días y algunas horas.
En esa ocasión
lo acompañó su hijo Facundo, de 21 años, quien montaba a “Gaucho”, un mestizo
de tipo Silla Argentina.
En Internet, una
página que lleva su nombre, pero que aparece sin movimiento de hace mucho
tiempo, nos informa que falleció a los 80 años, víctima de una infección por
una quemadura.
Esto ocurrió en
1991. Dos años después, en Morón, se entronizó un monumento a su memoria
bautizado “El Marchero”, inaugurado ese año de 1993.
Suma Paz, en la
añorada Revista Folklore, desde su sección “Pampeanías”, le dedica una
evocación; allí ella lo describe al regresar del primer viaje a Chile; después
de hablar del caballo, dice: “El jinete,
alto, de recia estampa, perfil sanmartiniano, mirada de águila, es Jorge Molina
Salas, el Jinete de América”.
Suma nos cita otras
marchas, de las que no hemos encontrados datos, y que son: a) Marcha Hípica
Tucumán – Buenos Aires, con “Diablo” y “Vidala”; y b) Record Mundial de Marcha
Hípica, con “Estrella”, sin especificar fecha ni lugar ni distancia.
La Plata,
18/01/2020