lunes, 12 de abril de 2010

150° ANIVERSARIO DE VENTURA LYNCH

Ventura Robustiano Lynch, a quien queremos evocar en estas líneas por haberse cumplido 150 años de su natalicio, vino a la vida en la Ciudad de Buenos Aires y en el hogar conformado por D. Félix Lynch -descendiente de los duques de Lancaster y con derechos a ese título- y Da. Bernabela Andrade, el 24 de mayo de 1851.
La holgada posición de sus mayores le permitió acceder a todos los niveles de la educación de entonces (le faltó poco para ser médico), y también abocarse al aprendizaje de idiomas, música, pintura y taquigrafía -entre otras cosas-, como así mismo viajar por Europa aprovechando para ampliar y perfeccionar el bagaje de sus amplios conocimientos.
Si bien se interesó por aquellas culturas, a diferencia de la mayoría de los intelectuales de su tiempo, volcó su atención y aguda observación para todo lo atinente al gaucho, su cultura y su habitat e inclusive del aborigen. Y del mismo modo que viajó allende los mares, se aventuró al ondulante y sorprendente mundo de la llanura pampeana, recorriendo estancias, alternando con el gauchaje, retratándolo en sus pinturas, tomando versión taquigráfica de sus decires y canciones, volcando al pentagrama las melodías de las músicas que escuchaba, observándolo todo y registrando esas cuestiones, que no eran novedad, pero que ningún connacional hasta el momento, había encarado bajo un encuadre tan completo como el que pretendía.
Ya entonces -década de 1880-, los cambios se aceleraban, baste mencionar la sola difusión del alambrado y la inmigración agraria, para verificar el proceso que debían afrontar las costumbres propias del medio rural; de allí que el Prof. Cortazar, estudioso del tema, opinó: “La acelerada transformación que iba sufriendo el país hacía temer por el bastardamiento de las costumbres tradicionales.”
Testigo atento de la situación, y quizás, por sus vínculos ingleses o porque había tomado conocimiento en su periplo europeo, lo cierto es que su obra, de alguna manera, compendia los esbozos de la nueva disciplina entonces llamada “folk-lore”.
Su texto -no muy voluminoso- con el curioso título de “La Provincia de Buenos Aires hasta la definición de la Cuestión Capital de la República”, vio la luz en 1883, impreso en La Patria Argentina, y en él, en apretada síntesis intentó una clasificación del gaucho, que dividió en: “Los primeros gauchos”, “El gaucho federal”, “El gaucho unitario”, “El gaucho actual”, “El indio”, “Los primeros indios” y “El indio actual”; quedó pendiente de publicación lo que había denominado “Atlas”, y que consistía en ilustraciones sobre “Costumbres del Indio y del Gaucho”, y que sin duda hubiese sido un acertado complemento al texto editado.
Si bien en el Siglo Veinte se profundizó en el estudio del gaucho y se superó el nivel de investigación de Lynch, con acierto dice Cortazar “debe figurar entre nuestros primeros folkloristas” y débesele reconocer el mérito de haber encarnado “el primer intento” de recopilación e investigación “entre nosotros”.
En ediciones posteriores, dicho libro fue titulado “Cancionero Bonaerense” y “Folklore Bonaerense”.
Falleció en su ciudad natal el 14 de enero de 1883.
La Plata, 11 de mayo de 2001

Fuente: “Folklore Bonaerense” de V. R. Lynch - Colecc. Lajouane (7/10/1953) con noticias preliminares de Augusto R. Cortazar.
(Publicado en el Boletín de la AAET, de 06/2001)

5 comentarios:

  1. Qué maravilla descubrir personajes de tanta valía para conocer nuestro pasado . Me siento afortunada ... Gracias Sr Lynch !!!

    ResponderEliminar
  2. Por suerte tuvimos argentinos tal valía.
    Gracias por la visita.

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Hola Ana. Gracias por visitar el sitio.
      Ignoro los motivos de su fallecimiento. Prácticamente no hay información sobre este precursor

      Eliminar
  4. es interesante porque muere muy joven y acababa de publicar su libro

    ResponderEliminar